top of page
2.silvia.ana.oscar.silvia.jorge.anna.jpg
3.silvia.todos.jpg
5.silvia.alaska.ana.aissatou.jpg

 A partir de este punto, centramos al cuerpo como la espina dorsal del proyecto. Nos preguntamos formas de recubrirlo y condicionarlo espacialmente para plantear un cuestionamiento de las distancias y relaciones entre dicho cuerpo con su propio cuerpo, con otros y con el entorno natural. Nos preocupaba la desvinculación del ser humano occidental de la modernidad y quisimos que éste conectara con el entorno, desaprendiese lo aprendido y experimentase físicamente con sus sentidos, planteándose gestos, rastros, actitudes y signicados. Materializamos el proyecto como un gran espacio corporal compuesto de tejido natural. Para conseguirlo, nos apoyamos en códigos arquitectónicos y de vestimenta como el patronaje o las estructuras, creando volúmenes a diferentes escalas donde se forman vacíos entre el cuerpo y la piel textil. Ello conlleva a una investigación de los límites entre prenda y arquitectura. La piel, cuando es sujetada como una estructura, forma un volumen con aspecto de capullo de 66 m3, y comprende en su interior otros volúmenes como extensiones de ésta. Cuando el gran cuerpo textil cae y se forman pliegues, se adhiere a los cuerpos y muta su función. La piel no está destinada a suplir las necesidades del ser humano, éste se adapta a ella, obligando o “permitiendo” al cuerpo a comprender una serie de tareas a las que no está habituado.

4.nico.fabiola.jpg
andria.fabiola..jpg
9.Drone.carmilia.maria.jpg
1.andria.yumi.oscar.jpg
8.silvia.yumi.oscar.jpg
giphy.gif
silvia.silvia.jpg
Photo03_34A.jpg
bottom of page